Empresas sancionadas de Bielorrusia venderá equipos para militares y policías, más deuda para nicaragüenses
La Asamblea Nacional de Nicaragua aprobó más de 30 millones de dólares en préstamos para comprar maquinaria y equipos a empresas bielorrusas sancionadas por EE.UU. y la Unión Europea por apoyar al régimen de Lukashenko. Los recursos se destinarán al Ejército y la Policía Nacional

El régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo, a través de la Asamblea Nacional, aprobó más de 30 millones de dólares en préstamos para la adquisición de vehículos, maquinaria y repuestos, los cuales serán comprados a empresas bielorrusas sancionadas por Estados Unidos y la Unión Europea. Estas compañías son señaladas por su apoyo al régimen autoritario de Alexander Lukashenko y su colaboración con la represión interna y la maquinaria militar rusa, serán las proveedoras de los equipos destinados al Ejército y la Policía Nacional de Nicaragua.
Los contratos firmados el 29 de mayo de 2025 comprenden el Préstamo Individual No. 6 por US$4,029,985.64 y el No. 7 por US$21,506,799.56, que suman un total de US$25,536,785.20 para el "Proyecto de Mejoramiento de las Capacidades de Movilización del Ejército de Nicaragua". Paralelamente, se aprobaron los Préstamos Individuales No. 8 y No. 9 por un total de US$4,828,220.50, destinados al "Mejoramiento de la Capacidad Operativa de la Policía Nacional en Áreas Urbanas y Rurales".
En ambos casos, los fondos se utilizarán para adquirir 205 vehículos entre camiones todo terreno, cisternas, volquetes y 29 máquinas de construcción como excavadoras, tractores y cargadores. También se incluye la compra de repuestos y partes para extender la vida útil del equipo. Según el documento legislativo, se busca aumentar la capacidad de respuesta ante desastres, mejorar la vigilancia ambiental y combatir el crimen organizado. Sin embargo, el contexto internacional de las empresas proveedoras revela un trasfondo que genera alarma.
Los contratos fueron firmados con empresas bielorrusas que están sancionadas por la Unión Europea y el Departamento del Tesoro de Estados Unidos (OFAC), debido a su apoyo activo al régimen autoritario de Alexander Lukashenko y a su participación en la represión contra la oposición, así como en actividades de apoyo a Rusia tras la invasión a Ucrania.
Una de las principales proveedoras es JSC "AMKODOR", sancionada por la Unión Europea desde junio de 2022 y por la OFAC desde mayo de 2023. Esta compañía está dirigida por Aliaksandr Shakutsin, oligarca bielorruso y uno de los principales aliados de Lukashenko, conocido por financiar al régimen a cambio de tratos preferenciales. La empresa produce maquinaria para construcción, silvicultura y también desarrolla tecnología de uso militar, incluyendo drones de ataque y sistemas de artillería. AMKODOR ha sido acusada de utilizar empresas fachada para evadir sanciones y expandirse en el mercado ruso tras la salida de empresas occidentales.
"Aliaksandr Shakutsin (Shakutsin) es miembro del círculo íntimo de Lukashenko y uno de los principales empresarios de Bielorrusia, habiendo amasado su fortuna beneficiándose de la privatización bajo el gobierno de Lukashenko", indica la OFAC.
Agrega “A través de su empresa principal, Open Joint Stock Company Management Holding Company Amkodor (Amkodor), Shakutsin controla una parte considerable de la producción de maquinaria de construcción y componentes de maquinaria de Bielorrusia. Desde al menos 2021, Shakutsin ha ofrecido personalmente los servicios de Amkodor como desarrollador de tecnología de defensa a Lukashenko y a las Fuerzas Armadas de Bielorrusia. Amkodor desarrolla y planea producir drones de ataque y sistemas de fuego de artillería, que representantes de Amkodor y las Fuerzas Armadas de Bielorrusia han descrito como de alto potencial de exportación. A pesar de años de déficit, Amkodor se ha apoyado en la relación personal de Shakutsin con Lukashenko para obtener préstamos muy favorables y otras formas de apoyo público a costa del ciudadano medio bielorruso”.
Otra compañía involucrada es la Fábrica de Automóviles de Minsk (MAZ), sancionada por la UE, Reino Unido y EE.UU. por proporcionar vehículos a las fuerzas represivas bielorrusas y apoyar logísticamente a las operaciones rusas. Su director, Valery Ivankovich, también ha sido sancionado por liderar acciones contra trabajadores que participaron en protestas pacíficas tras las elecciones fraudulentas de 2020 en Bielorrusia.
"La Planta de Automóviles de Minsk (MAZ), Sociedad Anónima Abierta, es uno de los mayores fabricantes de automóviles de Bielorrusia y una importante fuente de ingresos para el régimen de Lukashenko. Los empleados de MAZ que participaron en huelgas y protestas pacíficas tras las fraudulentas elecciones presidenciales de agosto de 2020 en Bielorrusia fueron intimidados y posteriormente despedidos por la dirección de la empresa. El director de MAZ es Valery Valerievich Ivankovich (Ivankovich). MAZ e Ivankovich fueron previamente designados por la UE y Canadá", indica la OFAC.
La lista de empresas proveedoras también incluye a Belspetsvneshtechnika (BSVT), especializada en comercio de armamento y tecnología de doble uso, y sancionada por la OFAC desde 2021. Esta compañía estatal opera bajo el Comité Militar-Industrial de Bielorrusia y ha sido clave en el suministro de armas a regímenes autoritarios como Siria.
Facebook
Visitar Facebook
X
Visitar X
Instagram
Visitar Instagram
Youtube
Visitar Youtube
LinkedIn
Visitar LinkedIn
WhatsApp
Visitar WhatsApp
Telegram
Visitar Telegram
Spotify
Visitar Spotify
TikTok
Visitar TikTok
Google Noticias
Visitar Google Noticias