Infórmate con la verdad en todo momento y en cualquier lugar.

Acepta nuestras notificaciones y dale “suscribirme” al 100% de las NOTICIAS.

Padre Benito Martínez denuncia a la "falsa oposición" y promueve la unidad rumbo a una transición democrática

“Hay una falsa oposición infiltrada por la dictadura”, advierte el padre Benito Martínez tras reunir en Miami a 40 agrupaciones opositoras. El sacerdote propone un gobierno de transición y exige unidad verdadera para lograr la democracia en Nicaragua

Junio 05, 2025 10:35 AM
Padre Benito Martínez denuncia a la "falsa oposición" y promueve la unidad rumbo a una transición democrática

Tras el primer intento por consolidar a la oposición nicaragüense en el exilio, el sacerdote católico Benito Martínez lanzó duras críticas contra lo que llamó la "falsa oposición", un grupo de actores que, según él, están al servicio del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

El padre Benito acusó directamente a sectores del exilio de ser infiltrados o financiados por la dictadura para sabotear los esfuerzos de unidad. "Hay una falsa oposición que opera en Costa Rica, Honduras y Miami. Son personas que viven de infiltrar, dividir y retrasar el trabajo verdadero de la oposición", denunció.

Martínez afirmó que algunos de estos grupos han estado activos por décadas, aparentando ser oposición mientras reciben financiamiento que nunca se traduce en acciones concretas. “Llevan años viviendo del sufrimiento y la sangre del pueblo nicaragüense. Cuando alguien impulsa una verdadera actividad opositora, ellos saltan a criticar, a boicotear, a dividir con mensajes maliciosos y morbosos”, sentenció.

El sacerdote reconoció que no es su intención cerrar las puertas a nadie. “Si algún día estas agrupaciones falsas se arrepienten y quieren integrarse de forma auténtica, serán bienvenidas. Pero deben abandonar su servidumbre a la dictadura y comprometerse con la democracia, la justicia y la paz”, sostuvo.

Gobierno de transición en el exilio

Martínez también abordó su propuesta de una futura asamblea que podría desembocar en la creación de un gobierno de transición desde el exilio. Aunque aclaró que aún no hay un consenso oficial de las plataformas sobre ese tema, aseguró que esa es la dirección hacia donde apuntan los esfuerzos actuales.

“La Gran Confederación Opositora Nicaragüense no ha emitido ningún comunicado oficial al respecto. Soy yo quien lo dice: todo este trabajo debe desembocar en elecciones libres”, subrayó. Martínez propone que, en su momento, se conforme una agrupación plural y temporal que dirija un gobierno de transición por no más de un año y que convoque luego a comicios democráticos.

“No se trata de sustituir a una dictadura con otra. El objetivo es garantizar una transición ordenada, plural y legítima que nos devuelva el derecho al voto libre”, aclaró.

Estructura organizativa y próximos pasos

Durante el encuentro en la Universidad Internacional de Florida (FIU), los días 30 y 31 de mayo. La reunión, que logró aglutinar a al menos 40 agrupaciones, logró conformar una secretaría general y una asamblea general como grupo de seguimiento. La primera estará compuesta por 14 personas, mientras que la segunda incluye a 40 representantes de las agrupaciones participantes. Estas estructuras darán continuidad al trabajo acordado durante el evento.

Entre las prioridades establecidas figuran: El desconocimiento del actual régimen de Nicaragua, la promoción de sanciones internacionales, en particular la aplicación de leyes como la NICA Act; la exigencia de congelamiento de activos de militares y funcionarios involucrados en violaciones de derechos humanos y la incidencia ante gobiernos aliados, especialmente Estados Unidos, para que ejerzan mayor presión sobre el régimen.

Esto es un trabajo que hay que hacer presión para que se logre, para que logremos abrir a ese gobierno de Nicaragua, abrirlo a la democracia, que se abra porque en el fondo quién padecerá desgraciadamente serían los nicaragüenses, pero yo creo que vale la pena detenerse un poco con tal de lograr hacer un cambio que traerá la satisfacción, la alegría y el progreso para para todo el pueblo nicaragüense", dijo el padre Benito Martínez.

Entre las plataformas asistentes estuvieron la Gran Confederación Opositora Nicaragüense (GECOM), el Partido Unidad Democrática (PUDE) y al menos cuatro agrupaciones más, sumando un total de 40 representantes. 

“No todas las agrupaciones convocadas respondieron. Monteverde, por ejemplo, no asistió, aunque manifestaron interés en mantener un diálogo futuro", aclaró.

Martínez enfatizó que Monteverde no es una plataforma como tal, sino un grupo de entre 30 y 35 personas con divisiones internas conocidas. "No los considero parte de la falsa oposición, pero no estaban listos para este momento", explicó.

Apoya a 100% NOTICIAS para vencer la CENSURA. El Canal del Pueblo necesita de tu apoyo


Donar ahora