Infórmate con la verdad en todo momento y en cualquier lugar.

Acepta nuestras notificaciones y dale “suscribirme” al 100% de las NOTICIAS.

Migrantes nicaragüenses tendrán que trabajar más para costear impuesto para el envío de remesas y tarifas de trámites migratorios

Damaris Rostrán, de la diáspora nicaragüense, considera "inhumana” la nueva ley fiscal en EE. UU. impone un 1 % a las remesas y con la aprobación este jueves en el congreso, la solicitud inicial de asilo quedó en $100 y no los mil que se habían propuesto

Julio 03, 2025 02:38 PM
Migrantes nicaragüenses tendrán que trabajar más para costear impuesto para el envío de remesas y tarifas de trámites migratorios

La Cámara de Representantes de Estados Unidos, de mayoría republicana, dio este jueves su aprobación final con 218 votos a favor y 214 en contra al plan fiscal impulsado por el presidente, Donald Trump.

En este plan se incrementan las tarifas para servicios migratorio. Así quedaría el precio por cada servicio: 

Solicitud inicial de asilo quedó con un costo $100 y un pago anual de $100. Anteriormente, el asilo no tenía costo, tampoco tenía que hacerse un pago anual. 

Permiso de trabajo (EAD) tiene un valor de $550 por 6 meses. El permiso de trabajo lo otorgaban de 2-5 años (tenía un costo de $470) o dependiendo del tiempo del tipo de visa, ahora solo por 6 meses. 

Una persona con parole debe pagar: $1,000 al entrar al país. También debe pagar $550 por el primer permiso de trabajo, $275 por cada renovación del permiso de trabajo.

En el caso de los solicitantes de TPS pagará $500+$50 por la solicitud inicial de TPS, $550+$470 o $520 por el permiso de trabajo inicial, y $275+$470 o $520 por cada renovación de ese permiso. 

Se aprobó una moción en el caso de solicitar la reapertura de caso migratorio tiene un costo de $900. 

Carolina Sediles, especialista en temas migratorios, aseguró que los costos de tarifas migratorias nunca antes se habían visto, "son costos elevados". 

En cuanto al impacto del 1% por impuestos para envío de remesas, aclaró "que esta tarifa solo aplica al enviar en efectivo, no aplica cuando se envía a través de tarjetas de crédito. Sí aplica si vas a una ventanilla a pagar, como ir a una ventanilla de Western Union o Money Gram". 

Envío de remesas queda con impuesto del 1%

Tras la aprobación en el Senado de la legislación One Big Beautiful Bill, una ley fiscal que impone un impuesto federal del 1 % a las remesas enviadas al extranjero y aumenta significativamente los costos de trámites migratorios y humanitarios. Damaris Rostrán de la diáspora nicaragüense dijo a 100%Noticias que esta legislación representa un retroceso alarmante que afectará directamente a las familias migrantes, quienes ya viven bajo presión por la persecución y el temor constante a ser deportadas.

"Es una situación muy difícil", lamentó Rostrán. "Sabemos que la ley fue aprobada porque el presidente actual tiene el control de ambas cámaras. Esto nos debe dejar una lección clara: en 2027 hay elecciones y debemos organizarnos para evitar que se sigan aprobando este tipo de leyes."

Rostrán alertó que el impacto será severo, especialmente para quienes sostienen a sus familias en Nicaragua. 

"El impacto que esto va a tener es fuerte, porque es muy duro. Como sabemos, las remesas familiares no solo en Nicaragua, sino también en algunos países de Latinoamérica, constituyen el primer o segundo rubro del Producto Interno Bruto”.

Agrega “Eso significa que un trabajador de la construcción va a tener que buscarse unas horas extra para poder completar el monto que necesita enviar. O, en el peor de los casos —porque también ahora hay una fuerte persecución contra los trabajadores migrantes—, lamentablemente va a tener que decidir entre sobrevivir en Estados Unidos o enviar menos dinero a sus familiares, quienes muy seguramente están sobreviviendo en Nicaragua gracias a esas remesas. Y eso hará que la situación se vuelva aún más dura”.

En el caso de Nicaragua, Rostrán asegura que esto lo único que deja es un doble rasero por parte de la dictadura, que demuestra que realmente no le importamos los nicaragüenses, en ninguno de los niveles, estemos donde estemos.

“Nosotros, los inmigrantes, ya estuvimos bajo ataque durante la primera administración del presidente Trump. La comunidad inmigrante sigue bajo ataque en esta segunda administración, y ahora lamentablemente de forma aún más fuerte, por eso es tan importante que los grupos de la diáspora, las personas que vivimos en la diáspora, podamos ejercer nuestro derecho al voto y lo hagamos pensando de la manera más favorable posible para la familia inmigrante, para los nicaragüenses que, más que nunca, están fuera de Nicaragua hoy en día”.

Impuesto para tratar de disminuir migración 

Por su parte, el investigador del Diálogo Interamericano y experto en temas migratorios, Manuel Orozco, advirtió que la aprobación del impuesto del 1 % a las remesas, tendrá efectos profundos y negativos en las familias migrantes, especialmente las nicaragüenses que dependen de estos ingresos como su principal sustento económico.

El impuesto fue ideado con el propósito de disminuir la migración haciendo más caro el envío de dinero y así desmotivar a las personas frente a costos altos”, explicó Orozco. Aunque la versión final de la ley redujo el impuesto inicial del 5 % a un 1 %, el experto señala que su impacto sigue siendo significativo, ya que “afecta al 50 % de los envíos que son en efectivo” y podría provocar una caída de hasta un 7 % en el promedio de las remesas enviadas.

Para muchas familias nicaragüenses, esto significa recibir menos dinero o con menos frecuencia. Orozco detalla que un envío típico de 400 dólares, más un cargo del 4 %, puede representar hasta el 15 % del ingreso mensual de un migrante. 

El impacto es que los migrantes enviarán menos dinero, a menos que decidan hacer más sacrificios. El envío de 400 dólares, más el costo del 4 %, representa una cantidad que puede equivaler al 15 % del ingreso mensual, por lo que sería muy difícil enviar más. Lo más probable es que las personas tengan que ajustar sus cuentas y reducir ligeramente el monto o la frecuencia de los envíos. Por ejemplo, pasar de enviar remesas 15 veces al año a solo 14.”, explicó Orozco a 100%Noticias.

El gravamen, identificado en la legislación como “ Impuesto especial sobre transferencias de remesas”, fue inicialmente propuesto con una tasa del 5%. Antes de su aprobación en la Cámara de Representantes en mayo de 2025, esa tasa fue reducida al 3.5%. Sin embargo, el texto aprobado por el Senado establece una reducción adicional al 1%. La ley continuó discutiéndose este jueves en el congreso y aprobó de forma favorable el plan fiscal del presidente Trump, que entraría en vigencia en 2026. 

Apoya a 100% NOTICIAS para vencer la CENSURA. El Canal del Pueblo necesita de tu apoyo


Donar ahora