Infórmate con la verdad en todo momento y en cualquier lugar.

Acepta nuestras notificaciones y dale “suscribirme” al 100% de las NOTICIAS.

María Elvira Salazar abogará por paroleados de Nicaragua, Cuba y Venezuela ante la Secretaria de Seguridad Nacional

“La próxima semana me reuniré con la Secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, junto a mis colegas Mario Díaz-Balart y Carlos Giménez, para explicarle personalmente cuál es el panorama desolador que se vive en el sur de la Florida”, afirmó

Junio 06, 2025 05:56 PM
María Elvira Salazar abogará por paroleados de Nicaragua, Cuba y Venezuela ante la Secretaria de Seguridad Nacional

La congresista cubanoamericana María Elvira Salazar anunció que la próxima semana se reunirá con la Secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, para abordar directamente la crisis migratoria que enfrentan miles de ciudadanos de Nicaragua, Cuba y Venezuela en el sur de Florida, tras la anulación del programa de parole humanitario por parte de la Corte Suprema.

“La próxima semana me reuniré con la Secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, junto a mis colegas Mario Díaz-Balart y Carlos Giménez, para explicarle personalmente cuál es el panorama desolador que se vive en el sur de la Florida”, afirmó.

La reunión ocurre en un momento de intensificación de las políticas migratorias por parte del gobierno del presidente Donald Trump. Esta semana, la administración ordenó al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) realizar 3,000 detenciones diarias de inmigrantes indocumentados, una cifra que triplica el promedio diario de arrestos durante los primeros días de su mandato.

La nueva meta, impulsada por el asesor Stephen Miller y la propia Noem, apunta a elevar las deportaciones anuales a más de un millón. Esta medida ha generado preocupación entre líderes locales, especialmente en distritos con alta concentración de migrantes como el que representa Salazar.

Reitera solicitud a Trump para frenar deportaciones

La semana pasada, Salazar reiteró su pedido a la administración del presidente Donald Trump para que no deporte a los más de 530,000 migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela que fueron admitidos legalmente en EE. UU. bajo el programa de parole humanitario, ahora revocado por decisión de la Corte Suprema.

La solicitud se produce tras el fallo que autorizó al gobierno de Trump a eliminar el programa sin evaluaciones individuales, revirtiendo una medida clave de la administración de Joe Biden y dejando a cientos de miles expuestos a la deportación.

Presión política en Miami 

Salazar señaló que en los últimos meses se ha incrementado la angustia entre los residentes del Distrito 27, al que representa en el Congreso, como resultado de decisiones de la administración actual que afectan directamente a personas con procesos migratorios en curso.

La postura de Salazar llega también en medio de crecientes críticas dentro de la comunidad cubanoamericana. En los últimos días, fue incluida en una valla publicitaria en Miami que acusaba a varios políticos del sur de la Florida de ser “traidores” por no defender a los migrantes frente al endurecimiento de las políticas migratorias.

A pesar de las presiones, la congresista ha reafirmado su compromiso con sus votantes y con la defensa de los derechos de quienes huyeron de regímenes autoritarios.

“Yo, María Elvira Salazar, estoy orgullosa de ser republicana, y mi lealtad está con los residentes del Distrito 27 de la Florida. Siempre estaré del lado de la justicia y de nuestra comunidad", afirmó.

Cuestiona arrestos, fin del CHNV y violaciones al debido proceso

Salazar ha manifestado su preocupación por las recientes acciones migratorias, como los arrestos en cortes de inmigración -incluyendo a personas con formularios I-220A y solicitudes de asilo pendientes- y la terminación del programa CHNV.

“Arrestos en cortes de inmigración, incluyendo personas con I-220A con asilo político pendientes, la terminación del programa CHNV, que ha dejado a cientos de miles expuestos a la deportación, y otras medidas similares, ponen en riesgo el respeto al debido proceso que todo sistema democrático debe garantizar”, denunció.

"Yo sigo firme en mi posición: las personas con asilo político pendiente, ajuste de estatus, etc., merecen que su proceso legal sea respetado", añadió.

Denuncia de regímenes autoritarios y enfoque en seguridad

La congresista destacó que la mayoría de los migrantes afectados provienen de países gobernados por regímenes autoritarios y que su defensa no contradice la necesidad de mantener la seguridad en la frontera.

“Es un hecho indiscutible que la gran mayoría de estas personas huyeron de Cuba, Venezuela y Nicaragua, los tres regímenes más crueles del hemisferio y grandes enemigos de los Estados Unidos”, denunció.

“Estoy muy de acuerdo que la administración debe sacar a patadas a todos los criminales ilegales tal y como lo prometió el presidente Trump. Todavía quedan muchos, vamos a seguir enfocándonos en ellos”.

Propuesta del DED como alternativa

En abril, Salazar envió una carta al expresidente Trump proponiendo la implementación del programa de Salida Forzosa Diferida (DED, por sus siglas en inglés) para ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela que ingresaron legalmente a EE. UU. bajo permisos humanitarios.

Desde su cuenta en la red social X, la congresista ha llamado a proteger a quienes huyen de dictaduras comunistas y ha reiterado que el respeto al proceso legal debe mantenerse como pilar de cualquier democracia.

"Estoy muy consciente y me duele en el corazón la incertidumbre que hay en mi Distrito 27 a raíz de las recientes acciones migratorias de la administración", concluyó.

Impacto en Florida

Florida, especialmente el sur, se ha convertido en el epicentro de esta crisis migratoria laboral. Según un reporte del Palm Beach Post, alrededor de 400,000 de los 530,000 beneficiarios del parole humanitario viven actualmente en ese estado. Por tanto, las medidas de verificación de documentos y los despidos están afectando especialmente a esta región.

De acuerdo con este mismo medio, al menos 250,000 personas con 'parole' ya habían solicitado otro tipo de estatus legal, como asilo o ajuste migratorio. Sus procesos habían sido congelados por la administración Trump, pero esta semana fueron reactivados.

Apoya a 100% NOTICIAS para vencer la CENSURA. El Canal del Pueblo necesita de tu apoyo


Donar ahora