Infórmate con la verdad en todo momento y en cualquier lugar.

Acepta nuestras notificaciones y dale “suscribirme” al 100% de las NOTICIAS.

Walmart y otras compañías en EEUU despiden a migrantes con TPS y parole humanitario

La medida afecta especialmente a nicaragüenses en Florida, donde cientos ya han perdido sus empleos por no poder renovar sus permisos de trabajo

Junio 06, 2025 12:19 PM
Walmart y otras compañías en EEUU despiden a migrantes con TPS y parole humanitario

Walmart, la mayor cadena minorista del mundo, ya comenzó a despedir a empleados migrantes que habían sido contratados bajo programas de protección temporal como el Estatus de Protección Temporal (TPS) y el parole humanitario. Esta medida se produce tras recientes fallos de la Corte Suprema de Estados Unidos que permiten al gobierno revocar dichas protecciones migratorias.

De acuerdo con un informe de Bloomberg News, la compañía notificó a empleados en tiendas de Florida y Texas sobre la terminación de sus contratos si no logran renovar o actualizar sus permisos de trabajo. Algunos trabajadores ya fueron despedidos.

Fallos judiciales permiten retirar protecciones

La Corte Suprema de EE. UU. autorizó a la administración del presidente Donald Trump a poner fin a los beneficios migratorios otorgados bajo la política de parole humanitario implementada durante el gobierno de Joe Biden. Esta política permitía el ingreso legal y temporal a miles de migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela.

LEER MÁS: Orozco: Suspensión de permisos laborales a solicitantes de asilo podría ser en próximos meses

Otro fallo permitió también la revocación del TPS para aproximadamente 350,000 venezolanos, lo que ha puesto en riesgo de deportación y desempleo a una gran parte de esta población migrante.

Walmart solicita verificación de documentos migratorios

Tras estos fallos, Walmart ha comenzado a exigir a sus empleados que validen nuevamente sus permisos de trabajo mediante el formulario I-9, un requisito federal para verificar la identidad y autorización laboral de los trabajadores. Según documentos internos citados por Bloomberg, la empresa ha advertido que los empleados que no presenten documentación actualizada serán despedidos.

La empresa ha comunicado esta política a personal de al menos dos tiendas en Florida, estado donde se concentra una parte significativa de los beneficiarios del parole. Aunque Walmart no ha publicado cifras oficiales, se estima que los despidos podrían extenderse a nivel nacional.

Testimonios de empleados afectados

Varios trabajadores migrantes han denunciado en redes sociales la pérdida de sus empleos. Una venezolana identificada como Ruth compartió su caso en TikTok,

“Me acaban de despedir de Walmart de manera injusta. Las personas que tienen su categoría C-11 solo podemos renovar si tenemos un permiso por asilo de cinco años, categoría C-8. Me parece muy injusto que paguemos justos por pecadores”.

Otra empleada, Haymar Rodríguez, señaló que los trabajadores con permiso tipo C-11 podrán mantener sus empleos solo hasta el 20 de junio, fecha en la que la empresa pausará sus contratos hasta que puedan presentar una nueva autorización válida.

“Yo trabajo en Walmart. Es cierto que pausarán la aplicación para quienes tienen estatus C11, pero si se obtiene categoría C8 se puede reactivar”.

Walmart aclara que cumple con la ley federal

Frente a las críticas, algunos empleados y administradores de Walmart han explicado que la empresa está siguiendo las directrices del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) y que no tiene injerencia directa en las políticas migratorias del gobierno federal.

“Walmart no es responsable de estas decisiones. Solo seguimos el listado que USCIS envía”, escribió una gerente en redes sociales.

Otras compañías también aplican despidos

Walmart no es la única corporación que ha comenzado a actuar tras los fallos de la Corte Suprema. The Walt Disney Company informó que también rescindirá contratos a trabajadores que no puedan presentar permisos laborales válidos. Según reportes, 45 venezolanos con TPS ya fueron suspendidos en esa empresa a finales del mes pasado.

Usuarios en redes sociales han mencionado que otras grandes compañías como Amazon y McDonald’s también han comenzado a tomar medidas similares, aunque sin confirmación oficial.

Florida: epicentro del impacto

Florida se ha convertido en el epicentro de esta crisis migratoria laboral. Según un reporte del Palm Beach Post, alrededor de 400,000 de los 530,000 beneficiarios del parole humanitario viven actualmente en ese estado. Por tanto, las medidas de verificación de documentos y los despidos están afectando especialmente a esta región.

Incertidumbre y angustia entre migrantes

Migrantes nicaragüenses también han compartido su preocupación ante la posibilidad de perder sus empleos. Un trabajador escribió: “Hoy me notificaron que mi permiso de trabajo por parole humanitario, que vencía en septiembre, ya no es válido. Lloré en silencio. ¿Qué hago con mi familia?”.

Otra usuaria, también originaria de Nicaragua, expresó que aunque su permiso tiene vigencia hasta junio de 2026, teme que sea revocado de forma anticipada: “Acabo de revisar y aún aparece como válido, pero tengo miedo de que lo reboten en cualquier momento”, dijo.

Apoya a 100% NOTICIAS para vencer la CENSURA. El Canal del Pueblo necesita de tu apoyo


Donar ahora