Infórmate con la verdad en todo momento y en cualquier lugar.

Acepta nuestras notificaciones y dale “suscribirme” al 100% de las NOTICIAS.

Casi 47% tiene a un familiar con riesgo de deportación de EEUU a Nicaragua

Casi la mitad de los nicaragüenses temen que un familiar sea deportado por las políticas de Trump. Además, el 93% prevé un fuerte impacto económico. Aquí los detalles del nuevo informe de Hagamos Democracia

Mayo 16, 2025 08:30 AM
Casi 47% tiene a un familiar con riesgo de deportación de EEUU a Nicaragua

El 46.88 % de los nicaragüenses tiene al menos un familiar en riesgo de deportación debido a las nuevas políticas migratorias implementadas por la administración de Donald Trump, según el informe titulado “Percepción de la realidad política, social y económica de Nicaragua”, elaborado por la organización Hagamos Democracia.

De acuerdo con la encuesta, realizada a 400 personas en 40 municipios de distintas regiones del país, las nuevas políticas migratorias y económicas impulsadas por la administración Trump generan incertidumbre, preocupación y diversas percepciones entre los nicaragüenses.

Según el informe, esta situación no solo afecta emocionalmente a las familias, sino que amenaza con impactar de manera directa la economía nacional, en especial por la dependencia de miles de hogares en Nicaragua de las remesas enviadas desde Estados Unidos.

Temor a las deportaciones y caída de remesas

El informe advierte que el temor a las deportaciones se mantiene latente, con una ligera variación de apenas 2.77 puntos porcentuales respecto a la medición anterior, lo cual sugiere que la percepción de riesgo sigue siendo elevada. 

El 46.88% de los encuestados tiene al menos un familiar en riesgo de deportación debido a las nuevas políticas migratorias implementadas por la administración Trump. Mientras que el 53.12% indicó que no tiene familiares en esa situación.

Esta situación podría tener consecuencias graves para la economía nacional, altamente dependiente de las remesas que envían los migrantes desde Estados Unidos. La interrupción de ese flujo económico afectaría directamente la capacidad de muchas familias para cubrir necesidades básicas como alimentación, vivienda y educación.

Política arancelaria y su impacto 

Otro de los hallazgos relevantes del informe es la percepción casi unánime sobre el efecto negativo de la política arancelaria estadounidense. El 93.52% de los encuestados considera que la imposición de un arancel del 18% a las exportaciones nicaragüenses hacia Estados Unidos afectará negativamente la economía del país. Solo un reducido 6.48% no comparte esta visión.

El informe subraya que aunque aún es prematuro para evaluar con precisión el impacto real de estas medidas, la percepción generalizada refleja un clima de preocupación. Las exportaciones hacia Estados Unidos representan una fuente vital de divisas para Nicaragua, por lo que cualquier barrera comercial puede traducirse en una mayor presión económica interna.

Evaluación de las presiones diplomáticas 

El informe también aborda las percepciones sobre las presiones diplomáticas y sanciones impuestas por Estados Unidos al régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo. Aunque un 49.38% de los encuestados cree que estas presiones se incrementarán durante la administración Trump, la cifra representa una disminución considerable respecto al 61.41% del trimestre anterior. En contraste, un 12.22% considera que serán más leves, y un 21.20% cree que se mantendrán igual.

LEER MÁS: El 97% de nicaragüenses ve con pesimismo el futuro del país, según encuesta de Hagamos Democracia

Durante los últimos años, Estados Unidos ha adoptado medidas significativas contra el gobierno nicaragüense, como la aplicación de sanciones del Departamento del Tesoro (OFAC), la revocación de visas y la restricción del acceso a financiamiento por parte de organismos multilaterales como el Banco Mundial, el BCIE, el BID y el FMI. Sin embargo, la población parece dividirse entre quienes confían en una mayor presión internacional y quienes perciben un posible debilitamiento del compromiso estadounidense.

Trump en la crisis nicaragüense

El informe también explora las expectativas de los ciudadanos sobre el posible papel de la administración Trump en la solución de la crisis sociopolítica en Nicaragua. Un 28.68% cree que su gestión podría tener un impacto positivo, aunque esta cifra representa una disminución de más de cuatro puntos porcentuales respecto al trimestre anterior. Por otro lado, un 36.16% percibe un impacto negativo, mientras que un 23.69% considera que la influencia será nula o poco significativa.

Estas cifras muestran una creciente desilusión o escepticismo sobre el compromiso real de Estados Unidos con la democracia en Nicaragua, especialmente después de que, en los primeros 100 días de gobierno, la administración Trump no ha hecho mención significativa sobre la situación en el país centroamericano.

En esa misma línea, se preguntó a los encuestados si consideran que Trump contribuirá a que el pueblo nicaragüense alcance la democracia. Solo el 39.40% respondió afirmativamente, una caída considerable frente al 50.35% del trimestre anterior. El 29.93% cree que no contribuirá, y un 30.67% declaró no saber, lo que refleja un aumento del nivel de incertidumbre sobre el papel de Estados Unidos en la región.

Apoya a 100% NOTICIAS para vencer la CENSURA. El Canal del Pueblo necesita de tu apoyo


Donar ahora